Warketing

Artículos

Sin conocimiento no hay creatividad y sin esta es imposible Innovar

Las empresas hoy en día se ven enfrentadas a un mundo híper conectado donde la el flujo de información y la competencia en todo ámbito, a superado fronteras y limites antes inimaginables, por lo anterior, la gestión del conocimiento, se esta convirtiendo en un elemento fundamental en el día a día de las estrategias y tácticas comerciales. Entendemos como conocimiento “El proceso mediante el cual la empresa u organización facilita la trasmisión de información y habilidades a los trabajadores, de una manera sistémica y eficiente. Se debe aclarar que la “Gestión del conocimiento” va mucho más allá que un mero sistema informático o plan de formación. Ciclo de la gestión del conocimiento lo podemos definir en tres fases a) Captura y/o creación del conocimiento b) Difusión y/o trasmisión del conocimiento c) Adquisición y aplicación del conocimiento Si es tan sencillo, por que en algunas empresas cuesta tanto implementar la gestión del conocimiento, y la primera respuesta que viene a la mente es la “Falta de creatividad”. Más que falta de creatividad mejor referirnos a “El Pensamiento Creativo” este pensamiento es la materia prima de cada individuo, y es ahí donde los jefes, gerentes o encargados pueden influir en sus componentes. a)    Expertise b)    Motivación c)    Habilidades de pensamiento En general todos le tememos al cambio, pero mas que al cambio el temor es a lo desconocido, como enfrentamos el temor a lo que puede que no resulte. Cuando hablamos de innovación, hablamos de cambio, la empresa innovadora es la que cambia, evoluciona, hace cosas nuevas, ofrece nuevos productos y adopta, o pone a punto, nuevos procesos de fabricación. La innovación  es la presentación de algo nuevo, es un invento que permite sorprender a los consumidores, ganar con ello la atención y popularidad en el terreno que se compita, en el caso de las empresas ganarían posicionamiento. La innovación como valor agregado, es una garantía confiable para obtener una ventaja competitiva sobre los competidores. Con lo anterior, podemos definir tres formulas que nos darán el puntapié inicial al análisis  a)    Gestión del conocimiento = Creatividad + Innovación b)    Creatividad = Gestión del conocimiento + Innovación c)    Innovación = Creatividad + Gestión del conocimiento No existe “formula” lo que si existe es un común denominador , la “Pasión” por el conocimiento,  la creación y el cambio. Todo lo anterior, con un objetivo determinado Lo que si se puede definir es que “El conocimiento y la información son las bases de la creatividad. Muchas veces no somos conscientes de cuanto conocemos o de cuanto somos capaces de crear, por falta de motivación, de tiempo y de instrumentos que nos guíen en esta práctica, cada vez más compleja y desafiante.” Según un “Paper de «la gestión del conocimiento en la empresa» de Knowledge Master Corporation, define las dos técnicas, las Analíticas y las intuitivas. Técnicas analíticas siguen un formato lineal de pensamiento o secuencia de pasos, como por ejemplo el CCCDQQP, tratando de precisar una situación: { Cómo; Cuando; Cuanto; Donde; Quién; Qué; Porqué }; Y son especialmente útiles en asuntos muy específicos. El resultado es normalmente una organización muy precisa de la información y múltiples perspectivas del mismo objetivo. Las técnicas intuitivas son menos estructuradas y tienden a ofrecer «la solución completa» (ideal) de una vez y son más útiles para los problemas o situaciones indefinidos o definidos en modo impreciso. El destacado profesor Charles Handy, de la London Business School of Economic, ha planteado un pensamiento que tiene mucho que ver con la competitividad:  “Las empresas necesitan más personas insensatas que en lugar de adaptarse al mundo deben estar dispuestas a cambiarlo.  Personas que se animen a pensar lo impensable, pero que usen la seducción en este nuevo desafío de ser y hacer diferentes cosas para diferentes propósitos, clientes y mercados”. Pero eso no significa ser inconsistentes, sino ser flexibles, para crecer en forma constante el Profesor Handy plantea que el secreto está en iniciar un nuevo período de esa curva en forma de “S” que rige la vida de cualquier empresa, justo antes que llegue a su punto máximo y empiece a declinar. Su receta es: a)  Evitar la complacencia interna. b) Pensar en nuevas ideas y nuevos productos, nuevos mercados, nuevas formas de hacer las cosas. c) Experimentar constantemente porque el mercado es una procesión de gente que entra y sale y hay que comprenderlo con mucha rapidez. d) Aplicar el concepto de Adam Smith, de “preocupación por los demás”. e) Para ello hay que usar la imaginación y la emoción y encontrar el concepto clave, el nicho clave, pero siempre apelando a las emociones y las sensaciones. Estamos en la era de la “VENTA” difícil, por lo que es vital que un liderazgo en las organizaciones, sea pragmático; es decir que nos adaptemos a las condiciones reales del mercado, aprendamos en acción, entrenemos como tenemos pensado pelear y peleemos como entrenamos, hagamos lo que decimos, nos proveamos de un optimismo perpetuo para multiplicar nuestras fuerzas afrontando la adversidad, nos proveamos una gran autoconfianza, con rapidez en el accionar diario, con simpleza en las comunicaciones y los análisis, haciendo que las cosas ocurran a través de ideas   simples, sentencias simples y aritméticas simple, mejorando la Gestión a través de una permanente transparencia. Adaptando las Cuatro “E” de General Electric: ⇨ Nivel de Energía muy alto ⇨ Estomago, para tomar las decisiones difíciles ⇨ Capacidad de Energizar a las demás personas ⇨ Persistencia para Ejecutar lo programado y cumplir las promesas ⇨ Todo esto con Pasión 4 E + P = Fórmula Secreta del Warketing del Siglo XXI   Fuentes: BROWN, Tom, GRAINER, Stuart, DEARLOVE, Des, RODRIGUEZ, Jorge N.; Business mind. Las mejores mentes empresariales en directo. Pearson Educación S.A.; Madrid; 2002. Choo Chun Wei. La organización inteligente; el empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. Oxford University Press; México; 1999. DEL MORAL, Anselmo, PAZOS, Juan, RODRIGUEZ, Esteban, RODRÍGUEZ-PATÓN, Alfonso y SUÁREZ, Sonia; Gestión del conocimiento; International Thomson Editores; Madrid; 2007. DOZ YVES, L., CUOMO, Andrea,

Sin conocimiento no hay creatividad y sin esta es imposible Innovar Leer más »

Segmentación y los consumidores en Internet

En la “Vieja” economía los consumidores eran más bien homogéneos, y existía una gran palabra que los guiaba “La Moda”, los clasificamos en base a estratos socio económicos fundamentalmente basados en educación y poder de compra. Internet y el creciente consumo online ha cambiado la forma de analizar a los consumidores, como dice Keith Mc Namara  “La segmentación como la han conducido históricamente los marketeros está muerta” Existen varios intentos de clasificar o segmentar a los consumidores On-Line, éstos tienen más que ver con su estilo de vida, actitudes y filosofías. Por ejemplo, el Forrester Research establece una “Segmentación Tecnográfica”, basada en datos del consumidor con antecedentes tecnográficos. En ella se presentan 10 segmentos, respecto a categorías como la familia, carrera, entretenimiento, atributos, ingreso y actitud. El estudio revela que el más alto porcentaje, que asciende a un 26%, está integrado por el segmento de los “Sideline Citizens” (ciudadanos que se mantienen al margen), quienes no están interesados en la tecnología; mientras que en la otra vereda se encuentran los “Fast Forward”, con un 13%, categoría integrada por los que van a la delantera en cuanto al uso de las tecnologías. Adimark GFK realizó su propio estudio, en base a las actividades realizadas en Internet. Determinó cinco segmentos, de acuerdo a parámetros como las actividades de comunicación, búsqueda de información, compras, remates y juegos en línea. El resultado de este estudio muestra una menos diferencia entre las cinco categorías, con márgenes que van de 23 a 15 por ciento. El último estudio que presentamos fue realizado por Mc Kinsey y en él se refleja el comportamiento de los internautas basado en características de los usuarios y la métrica online. Es posible apreciar que el resultado de éste presenta una clara tendencia hacia novatos en la red y a aquellos que utilizan la web de manera dirigida, es decir, la utilizan con un fin específico, sin entramparse en la navegación. Ambos segmentos alcanzan más del 50 por ciento del total. Pueden existir distintos nuevos descriptores de los consumidores que nos permitirán entenderlos mucho mejor, lamentablemente este tipo de clasificaciones no contempla datos económicos, que son fundamentales para la toma de decisiones, específicamente cuando tratamos de proyectar ventas. Por lo anterior, se debe considerar la mezcla de la segmentación tradicional con este tipo de descriptores para sus futuros análisis y proyecciones. (Cifras obtenidas del Libro “e-business, sí o sí”, de los autores Sergio Melnick y José Miguel Barraza)

Segmentación y los consumidores en Internet Leer más »

10 ejercicios creativos que son (probablemente) mil veces mejores que el «brainstorming»

10 ejercicios creativos que son (probablemente) mil veces mejores que el «brainstorming» Written by Dani Mansfield | @danimansfield El «brainstorming» es probablemente el método más conocido para alumbrar nuevas ideas, pero lo cierto es que el corazón de la creatividad palpita más allá de las tradicionales lluvias de ideas. Ahí fuera hay decenas y decenas de ejercicios para hacer fluir los jugos creativos que son tan buenos (o mejores) que el «brainstorming» de toda la vida. A continuación, y de la mano de HubSpot, repasamos algunos de esos ejercicios: We’re all familiar with traditional brainstorming as a method for producing new ideas, but there are many alternative exercises for tackling problems and developing new ideas, both individually and in a group setting. Ranging from structured to silly, here’s a selection of ten simple techniques and exercises to help you get your problem solving juices flowing: 10 Alternative Creative Exercises 1) Storyboarding – El método del “storyboarding” Este ejercicio consiste en algo tan fácil (y eficaz) como escribir ideas individuales (no necesariamente completas ni desarrolladas) sobre post-ist y tratar después de ordenar, esta vez ya en grupo, las ideas engendradas previamente de manera individual. If you’re trying to design a process, storyboarding can help you see where your collective understanding of a problem supports or conflicts with a proposed solution, and where more thought/research is needed. By developing a visual story to explore the problem at hand as a narrative, your team will be able to see how ideas interact and connect to form a solution. Sticky notes are your friend. Take a few minutes to have everyone on the team write out their ideas as individual notes. These don’t have to be complete thoughts — physically pinning up quotes, pictures, user info, and the like can help you see new relationships between different components. Once you have a group of sticky notes to work from, start arranging them on the board as a progression: first this, then that. Organizing your ideas as a continuous series will help you see new connections and eliminate extraneous material that doesn’t support your end goal. 2) Forced Connections – El método de las conexiones forzadas Para poner en marcha este ejercicio, que puede llevarse a cabo tanto individualmente como en grupo, hay que escribir sobre una pizarra dos listas de objetos totalmente desprovistos de conexión entre sí, elegir dos o más objetos y tratar de buscar maneras de conectarlos. Aunque los resultados conseguidos con esta técnica son a menudo absolutamente disparatados, este ejercicio es una magnífica manera de deshacer “nudos” creativos. This exercise involves bringing together ideas that serve very different needs or interests to form a new concept. You see this sort of thinking all the time in products like the Apple watch, the Swiss Army knife, smartphones, or even sofa beds. To put this method into practice, bring a bag of random items to your next meeting, or draw up two lists of unrelated items on the board. Ask team members to pick two or more items and explore different ways they can be connected. This technique can produce some silly results, but it’s ultimately a helpful way of getting your team out of a creative rut. 3) Brain-Writing – El método del “brain-writing” En este ejercicio, que debe practicarse en grupo, a los participantes se les encomienda que escriban sobre una hoja de papel sus ideas (no elaboradas) para dar solución a un problema. A continuación, todas y cada una de las hojas de papel pasan de mano en mano y son leídas con atención por todos los participantes, que deben completar con sus propias ideas la idea inicial allí esbozada. Este método es ideal para lograr que todas las ideas sean escuchadas y evitar que una única persona lleve la voz cantante, como sucede tan a menudo en las sesiones de “brainstorming”. In this exercise, participants simply write down a few rough ideas for solving a particular problem on a piece of paper. Each piece of paper is then passed on to someone else, who reads it silently and adds their own ideas to the page. This process is repeated until everyone has had a chance to add to each original piece of paper. The notes can then be gathered, ready for discussion. The big advantage of brain-writing is that it makes sure everybody is given the opportunity to have their thoughts and ideas thoroughly considered by the group. This avoids the loudest or most extroverted people unintentionally dominating the sessions. 4) Zero Draft – El método del borrador cero Muy utilizado por los escritores, este método es también muy útil para los creativos y los marketeros cuando están enfrascados en las primeras fases de un proyecto. El método del borrador cero consiste es elegir un tema, escribir todo lo que sabemos sobre él, anotar después lo que necesitamos o queremos saber sobre ese tema, reflexionar sobre los motivos por los que el tema que tenemos entre manos es importante y añadir a continuación todo las ideas (por locas que sean) que acudan a nuestra mente. The Zero Draft is an ideation technique for individuals often used by writers and is essentially a form of focused free-writing. For marketers and agency professionals, it can help focus the first stages of a new project by establishing what you currently know and getting your initial ideas out of your brain and onto paper. Taking your central theme or topic: 1.- Write down everything you currently know about the subject. 2.- Write down what you need or want to know about the subject, but don’t currently know. 3.- Reflect on why the subject is important. 4.- Add anything else that takes your fancy — this is a chance to get whatever’s floating around in your head out into the world. The Zero Draft method is all about getting everything you can think of relating to your topic down on paper, so don’t be concerned if it looks messy and unfocused. The goal is

10 ejercicios creativos que son (probablemente) mil veces mejores que el «brainstorming» Leer más »

El Black Friday y otras promociones pre-navideñas impulsan la venta online en América Latina

Noviembre se transformó en un mes de acciones de ventas masivas en toda la región. Mientras que algunos países se suman al clásico Black Friday norteamericano, otros impulsan sus propios eventos. Pero todos con el ecommerce como creciente protagonista. Mientras que en Estados Unidos el Black Friday (el viernes posterior al Día de Acción de Gracias, fecha en la que se promueven importantes rebajas en el comercio minorista) inaugura la temporada de compras de fin de año, en América Latina esa jornada parece, en cambio, coronar un mes de noviembre de ventas pre-navideñas, con acciones destinadas a sostener el consumo. Buen Fin en México, Cyber Monday en Argentina, Perú y Chile; Black Friday en Brasil, Bolivia, Colombia, Chile y varios países de Centroamérica… estas promociones adquieren, en los diferentes países, otros nombres, otras modalidades, otras fechas y una diferente conformación de las “canastas de productos”, aunque todas van desembocando en un denominador común: la explosión del ecommerce y de la actividad de los clientes en esas jornadas, según los datos que relevó Criteo (NASDAQ: CRTO), la compañía tecnológica de marketing de resultados que analiza 1500 millones de transacciones online diarias en 85 países desde todo tipo de dispositivo y plataforma. Los estudios de Criteo muestran el comportamiento de los clientes online durante estas fechas claves del mes de noviembre en los principales retailers online de la región, a partir del análisis de métricas claves como Tráfico, Eventos, Ventas, CPCs y Ofertas. Ese análisis revela que no sólo se multiplica el número de usuarios a los sitios de ecommerce durante esos días “calientes” sino que, además, cada uno de ellos manifiesta más actividad. Por ejemplo en Argentina, los primeros días de noviembre, coincidentes con el Cyber Monday, mientras que los usuarios se multiplican por 5, sus “eventos” lo hacen por 10, es decir que hay no sólo más clientes sino un mayor compromiso de ellos en su actitud de compra. Lo mismo sucede con la relación entre clics y ventas: en esas jornadas los clics se multiplican por 2,7 mientras que las ventas lo hacen 6,9, lo que se significa ventas de mayor valor. En Chile se da una situación similar a la de Argentina: la fecha más convocante para el comercio online fue el Cyber Monday (del 15 al 18 de nov en 2015), días en los que se dispararon todos los índices: usuarios y eventos se multiplicaron aproximádamente por 5, los clics lo hicieron por 2,7 mientras que las ventas un 6,9. La actividad de los consumidores online de México comienza a incrementarse a partir de los primeros días de noviembre, alcanzando su pico durante El Buen Fin y el Black Friday, multiplicándose tanto usuarios como eventos alrededor por 2,5, promedio. Sin embargo las ventas y los clics sólo aumentan significativamente en la primera de esas fechas (2,4x). Finalmente en Colombia, el cuarto mercado analizado por Criteo, si hablamos específicamente de Black Friday. En los días previos y posteriores a ese 27 de noviembre del año pasado se vieron incrementos similares de todos los índices. “Criteo quiere ayudar a los minoristas online a entender el comportamiento de sus clientes antes, durante y después de estos períodos “calientes” de venta, para ayudarlos a tomar las mejores decisiones para su negocio”, indica Alessander Firmino, Director Gerente de Criteo América Latina y Brasil, quien agrega: “Los análisis de Criteo demuestran que estas fechas pueden ser una buena oportunidad que se puede potenciar aún más si se planifican bien esos días, los previos e incluso en los posteriores, para lograr el engagement con nuevos clientes”. Como detalle adicional, consolidando datos propios y otros de la consultora eMarketer, Criteo prevé un crecimiento del comercio electrónico para este año del 46% en Colombia y Chile, un 27% para México y un 17% para Argentina.   Descarga informe con resumen de gráficas   Fuente: www.criteo.com … Criteo cuenta con más de 2.000 empleados distribuidos en 31 oficinas en América, Europa y Asia-Pacífico. La empresa presta servicio a 11.000 anunciantes de todo el mundo y mantiene relaciones directas con más de 16 mil editores.

El Black Friday y otras promociones pre-navideñas impulsan la venta online en América Latina Leer más »

Información + Análisis = Éxito en sus campañas de marketing.

En el mundo de hoy en día, los cambios se suceden en cada momento, haciendo que las necesidades de las personas también cambien; es por esto que resulta primordial estar constantemente recabando y analizando información sobre el estado del sector al que una empresa se dirige, al igual que sobre el público meta. Ref : (jorgecastro.mx) La idea es que con esta información se pueden realizar algunas predicciones sobre el futuro de la empresa, al tiempo que se llega a un mayor entendimiento del público objetivo, pudiendo ofrecer mejores soluciones para estos últimos. Como ejemplo real, compartimos estas dos gráficas que nos darán información relevante para tomar las mejores desiciones a la hora de planificar nuestras acciones estratégicas y tácticas de marketing. Mercado Automotriz Las mujeres consideran como un factor importante antes de tomar una decisión de compra de un automóvil el costo de la mantención. Para optimizar nuestro presupuesto, escoger el medio en que se publica una campaña, es fundamental para los buenos resultados. Existen diferencias relevantes en el consumo de medios por géneros.       Si esta interesado en algún informe relevante de su industria, solo debe contactarnos AQUÍ

Información + Análisis = Éxito en sus campañas de marketing. Leer más »

21 reglas para conquistar tus objetivos y metas.

Para todo Comandante lo principal es tener claro que el objetivo asignado a su Unidad. Aquí no corre el viejo dicho “Todos los caminos llevan a Roma”, por el contrario, nos podemos encontrar con caminos que nos llevarán directo al fracaso.  Si el Comandante no está claro hacia dónde dirigirse, seguro que no llegará a ningún lado. Un Objetivo claro nos permitirá coordinar la Maniobra y el Movimiento con su respectiva planificación. Nunca un Comandante debe olvidar que es parte de una Idea General de Acción, por lo que el cumplimiento de su Objetivo será fundamental para el éxito de la Estrategia de la empresa. ( Ref. Libro de Warketing ) 21 reglas  para  conquistar tus objetivos y metas. ( Del libro Metas de Brian Tracy ) 1.- Libere su potencial Nuestro potencial innato es extraordinario. En este momento, tiene usted, en su interior, la capacidad necesaria para alcanzar casi cualquier meta que pueda fijarse. 2. Tome las riendas de su vida. Cuando aceptamos la plena responsabilidad de nuestra vida, damos un paso de gigante que nos lleva de la infancia a la adultez. 3. Cree su propio futuro. En más de tres mil trescientos estudios de líderes llevados a cabo a lo largo de los años, se destaca una cualidad especial, una única cualidad que todos los grandes líderes tienen en común. Es la cualidad de la visión. 4. Aclare sus valores. Aclare sus valores. La vida se vive de dentro afuera. El núcleo de nuestra personalidad son nuestros valores. Nuestros valores son los que hacen de nosotros quienes somos. 5. Defina sus verdaderas metas. Defina sus verdaderas metas. Es absolutamente esencial contar con un deseo intenso y ardiente para poder superar los obstáculos y alcanzar grandes metas. 6. Defina cuál es su primer propósito claro. Su primer propósito claro puede definirse como la meta que tiene la máxima importancia para usted en este momento. 7. Analice sus convicciones. Quizá la más importante de todas las leyes mentales es la Ley de la Convicción. Esta ley dice que cualquier cosa que creamos con convicción se convierte en realidad. 8. Empiece por el principio. Imagine que se dispusiera a atravesar un país de un extremo al otro. El primer paso que daría sería elegir su destino y luego mirar un mapa para determinar cuál es el mejor medio de llegar allí. 9. Mida sus progresos. Cuando se fije unas metas y empiece a avanzar hacia ellas, es esencial que establezca una serie de hitos o mediciones que pueda usar para evaluar sus progresos, de día en día y de hora en hora. 10. Elimine los obstáculos. “Nos convertimos en aquello que pensamos la mayor parte del tiempo”. En el campo de los problemas y dificultades, los triunfadores tienen una forma particular de pensar que llamamos “orientada a las soluciones”. 11. Conviértase en experto en su campo. Una característica de los triunfadores es que, en un momento dado de su vida profesional, decidieron “comprometerse con la excelencia”. 12. Asóciese con las personas adecuadas. Todo, tanto en la vida como en los negocios, es relación. Todo lo que alcancemos o no logremos alcanzar estará estrechamente ligado, de una u otra manera, a otras personas. 13. Elabore un plan de acción. Todos los triunfadores trabajan a partir de planes escritos. Los grandes logros de la humanidad, desde la construcción de las pirámides hasta las grandes operaciones industriales de la era moderna, fueron precedidos y acompañados por unos planes detallados, cuidadosamente elaborados y pensados desde el principio al final… antes de empezar. 14. Administre bien su tiempo. Para alcanzar todas sus metas y llegar a ser todo lo que es capaz de ser, debe controlar el tiempo. 15. Revise sus metas a diario. Algunos autores recomiendan anotar y revisar nuestras metas una vez al mes, otros una vez a la semana. Lo que yo averigüé fue el poder que tiene escribir y volver a escribir mis metas cada día y todos los días. 16. Visualice sus metas continuamente. Los triunfadores son quienes visualizan la clase de acontecimiento que quieren disfrutar por adelantado. Antes de cualquier nueva experiencia, la persona de éxito visualiza otras experiencias anteriores similares a la que se avecina. 17. Active su mente superconsciente. A lo que Sigmund Freud llamó el superego, la tercera dimensión del pensamiento, Ralph Waldo Emerson le dio el nombre de oversoul (‘superespíritu’). Alfred Adler, alumno de Freud, lo llamó el inconsciente colectivo y Carl Jung, que se apartó de Freud, lo llamó Supra Consciente. 18. Permanezca flexible en todo momento. Para ser una persona flexible debe estar constantemente abierto, alerta ante ideas nuevas, información y conocimientos que puedan ayudarle o perjudicarle en su negocio o en la consecución de sus metas. Una idea nueva puede ser suficiente para hacer o destruir una fortuna. 19. Libere su creatividad innata. La creatividad es como un músculo: si no lo usamos lo perdemos. Igual que un músculo, si no ejercitamos nuestra creatividad y la ponemos a prueba de forma regular, se debilita y se vuelve ineficaz. 20. Haga algo cada día. Actúe con prontitud y haga siempre más de lo que se espera de usted. Los triunfadores planifican sus días y horas, e incluso sus cuartos de hora con un gran cuidado. 21. Persevere hasta triunfar. Todos los grandes éxitos de su vida representan un triunfo de la perseverancia. El determinante crítico de su éxito es su capacidad para decidir qué quiere, empezar a hacerlo y luego perseverar a través de todos los obstáculos y dificultades hasta alcanzar sus metas. Y la otra cara de la perseverancia es el coraje.   Sobre el Autor del Libro Brian Tracy destacado escritor en el área del desarrollo y eficiencia de las personas , sus seminarios, reúne cada año a más de 200.000 personas  

21 reglas para conquistar tus objetivos y metas. Leer más »