Warketing

Artículos

Economía, Marketing y Creación de Valor

Las nuevas condiciones bajo las cuales opera nuestra economía. Señala tendencias hacia el largo plazo y permite identificar los principales desafíos para la creación de valor. Ofrece una nueva deficinión de que es el marketing moderno y su rol en la cadena de valor. Ahora el marketing ya no es sólo un accesorio dentro de la organización, sino que es parte de la estrategia misma del negocio. Para conversar y debatir 24 temas a considerar en el futuro de sus estrategias de marketing. Las mentes son como los paracaídas, Sólo funcionan cuando se abren El drama, la era del HiperCambio. El conocimiento se duplica cada 4 años. La nube computacional. Pensar con la nueva lógica “Redes”. El valor está en la Mente. Co-Creación. No se puede usar un Mapa viejo para un Camino Nuevo. Necesitamos Síntesis, Sentido y Orden. Todo será virtual. ¿Qué pasa con la velocidad?. 7 billones de personas… y 100 billones de computadores (chips). No resuelva problemas, busque oportunidades. El motor es la Adaptabilidad. La clave es la Actitud. El futuro cercano es mas borroso que el lejano. La clave es la creatividad. Actitud. Redes Digitales “Pura Información”. Las redes no son una opción mas bien una condición. La tierra tiene una nueva piel, “La digital”. Las mujeres tendrán mas cuotas de poder. Consumidores mas hipnotizados. WARKETING Un nuevo paradigma para el marketing actual.

Economía, Marketing y Creación de Valor Leer más »

Marketing y el «Sueño Imposible» #warketing

Hoy 22 de Abril se cumplen 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes, en su recuerdo una de sus grandes obras “Don Quijote de la mancha” siempre recordaré cuando obligadamente me hicieron leer esta gran obra que hasta el día de hoy agradezco, en sus líneas nos deja una gran enseñanza de vida Podemos destacar diez consejos que nos entrega esta gran obra. Pasión por lo que haces. Valora a las personas. Capacidad de superarte a ti mismo. Motivación. Elige al mejor equipo. Se Fiel a ti mismo. El tamaño no importa. Cuida tu actuar. Sé realista. Personal Branding. Si encuentras que hay más ejemplos que quieras compartir con nosotros , estos son bienvenidos. Comparto esta interpretación de Paloma San Basilio escucha y lee con mucha atención    Los 10 consejos leídos en #PuroMarketing

Marketing y el «Sueño Imposible» #warketing Leer más »

Frases para el bronce que se dijeron en el #cdec2016

Frases para el bronce que se dijeron en el #cdec2016 España Club de creativos (c de c) ellos se reunieron el 7, 8, 9 de Abril   1. La creatividad es hermana siamesa de la diferencia … Vía John Hegarty, fundador de la legendaria agencia británica BBH. 2. Los publicitarios pecan a veces de hipócritas (y la hipocresía es veneno para la creatividad) … Vía Marcello Serpa, ex vicepresidente creativo de AlmapBBDO 3. Para ser un prodigio de la eficacia, la creatividad tiene mucho que aprender de China… Vía Toni Segarra, fundador y director creativo de *S,C,P,F… 4. Aun corriendo el peligro de convertirse en unos fariseos a ojos de los demás, los publicitarios deben salvar el mundo… Vía Tim Lindsay, director general del D&AD. 5. La publicidad es una profesión llena hasta los topes de historias de terror (y está bien que así sea)… Vía Alexandra Taylor, directora de arte Saatchi & Saatchi 6. El desorden es amigo íntimo de la creatividad… Vía Daniel Solana, fundador de DoubleYou 7. Los publicitarios son excesivamente “noveleros” (y confunden los “nuevo” con lo “bueno”)… Vía Marcello Serpa, ex vicepresidente creativo de AlmapBBDO 8. Está bien mirarse en el espejo de lo que hacen otros para fabricar publicidad exitosa (no pasa nada)… Vía Jaime Lobera, director corporativo de Marketing y Ventas de Campofrío 9. Las marcas pueden construirse sobre la marcha (y tener un éxito arrollador)… Vía David Moreno, cofundador de Hawkers 10. Como los humanos, las marcas tienen también jet lag… Vía Pablo Honey, creativo de la agencia R/GA Nueva York Fuente : La Maleta de Maxus – MarketingDirecto.com – Foto © 2016 Club de Creativos  

Frases para el bronce que se dijeron en el #cdec2016 Leer más »

Gestión de cambio organizacional, Internet como factor de cambio.

Cuando hablamos de servicio de calidad de excelencia, podemos referirnos a un sin numero de posibilidades y percepciones que respondan a esta interrogante. La empresa advantage service realizo un estudio que parte de una ecuación tremendamente sencilla pero que nos puede dar un punto de partida para este análisis es = A + C + O + C Los componentes de esta ecuación son cuatro factores: atención, calidad, oportunidad y comodidad. ATENCIÓN: Actitud, amabilidad, comprensión y disposición CALIDAD: Requerimiento, producto y servicio OPORTUNIDAD: Momento preciso, “just in time” COMODIDAD: Máximo confort, acceso, disponibilidad El marketing no es una batalla de productos, sino de percepciones … ( warketing ) . Esta es una Ley que, lamentablemente, pocas veces se tiene en consideración en Internet. Muchas de las páginas Web que están en Internet parecen estar hechas a satisfacción de la persona que las realizó o de la empresa que las encargó realizar, sin tener en cuenta el punto de vista del visitante o cliente. Una pregunta sobre la experiencia o percepción del producto. ¿Qué se vende más, Coca-Cola u Orange Crush?  La respuesta está clara Coca-cola. Si preguntamos que sabor tiene Orange Crush, inmediatamente la respuesta es Naranja, pero si la pregunta la hacemos por Coca-Cola, no hay respuesta.  Aun así las ventas de Coca-Cola superan a la de Orange Crush. . El marketing no es una batalla de productos, sino de percepciones. . Una gran pregunta para los consumidores que ven en los productos un resultado de calidad y excelencia cual es el valor percibido. Valor percibido para un contador es: Maximización del patrimonio del accionista Maximización de utilidades Creación de valor Responsabilidad social. La creación de valor es el objetivo de todas las empresas con afán de lucro. De acuerdo con Rapallo (2002) el objetivo de la creación de valor es puramente financiero y técnico, es decir, que el objetivo de la creación de valor es beneficiar al accionista y la empresa. Por lo anterior , definir «valor» percibido al resultado de la comparación por parte del consumidor de los beneficios percibidos y los sacrificios realizados. Esta propuesta debe responder a tres preguntas ¿Qué ofrece? ¿En que se emplea? ¿Para que clientes? Servicio de calidad, de excelencia ATENCIÓN: Actitud, amabilidad, comprensión y disposición CALIDAD: Requerimiento, producto y servicio OPORTUNIDAD: Momento preciso, “just in time” COMODIDAD: Máximo confort, acceso, disponibilidad Calidad y excelencia en la empresa parte por una prometa inspección y control de calidad, esta involucra una evolución en el tiempo baja, pero si una alto compromiso de la alta dirección. A diferencia del aseguramiento de la calidad , y la excelencia, que requiere evolución en el tiempo y un alto grado de compromiso de la organización. Orientado al producto: Inspección final Orientado al proceso: Control en la cadena de producción. Orientado al sistema: Orientado a los procesos. Orientado a la Gestión: Énfasis en el cliente y mejora continua. Orientado a la excelencia: Énfasis en aspectos humanos y compromiso social. La importancia de implementar una política de identidad e imagen corporativa en una organización sistémica. Con respecto al sistémico-complejo en el decenio de los cuarenta del siglo XX emerge un nuevo punto de vista o «paradigma» dentro de las ciencias: el «Enfoque Sistémico«. Frente al talante analítico y reductivo de la ciencia clásica, el enfoque sistémico pone a la orden del día el estudio de las totalidades complejas. Limites y Finitud Funcionalidad y finalidad Entorno En la ciencia sistémica los organismos no pueden ser observados por análisis, pues las propiedades de las partes no son intrínsecas y solamente pueden ser entendidas dentro de un contexto más grande. Las partes son redes de relaciones dentro de redes mayores, muchas veces caóticas pero equilibradas, siendo las relaciones el aspecto más importante y no sus fronteras. Por lo anterior, una política de identidad e imagen corporativa nos simplificará las acciones ya que toda la organización estará «Hablando el mismo idioma» Con una imagen corporativa definida y estandarizada, la organización, trasmite, quién es, qué es, qué hace y cómo lo hace Dos cosas que seria bueno diferenciar… Identidad corporativa Razón de ser, (marca + códigos de conducta). Hablamos de Naming que es el encargado de dar nombre, entidad verbal, razón social a toda aquella organización que desarrolla una actividad profesional Identidad verbal + Identidad Visual = Identidad Corporativa Imagen corporativa concepción psicológica que tenemos hacia una entidad en concreto si una empresa nos parece buena, mala Actitud empresarial de los componentes de la entidad + Identidad Visual = Imagen Corporativa La misión y visión definen la base de la compañía, representan el porqué y para qué existe El núcleo está en la misión y visión y que estos conceptos funcionan como unificadores, serán exitosas, ya que tanto los clientes, proveedores, alianzas estratégicas y competencia verán que son una entidad constante que no cambia su ideología para obtener más utilidades, sino que actualiza su forma de hacer negocios. Ya que la misión y visión no son modificables, es muy importante que su definición sea breve y específica. Esto hará más claro el mensaje y más arraigado quedará en los trabajadores y clientes. Misión ¿Quiénes somos? ¿Qué buscamos? ¿Por qué lo hacemos? ¿Para quiénes trabajamos? Visión ¿Cómo seremos en el futuro? ¿Cómo deberíamos llegar a ser? ¿Cómo queremos que sea nuestra organización en los próximos años? ¿Qué haremos en el futuro? Por lo anterior, definiremos que la misión, es el fin de la empresa, y la visión es la situación futura que esta desea tener. Pero ojo todo puede cambiar gracias a ….. Ley de la perspectiva Los efectos del marketing son a largo plazo. En Internet el concepto “largo plazo” es bastante relativo. . . Se dice que un año en Internet equivale a una “era geológica”, por lo que los efectos del marketing en Internet son apreciables en plazos bastante más breve que en el mundo convencional. .  . . Bibliografía : Acevedo, J. (2014, 04). HABLEMOS DE EXCELENCIA EN EL SERVICIO. // Al Ries y Jack Trout. (2014, 03). Las 22 Leyes Inmutables

Gestión de cambio organizacional, Internet como factor de cambio. Leer más »

Redes Sociales y el futuro de la Comunicación

Redes Sociales y el futuro de la Comunicación “50 millones de internautas al día en el mundo confirman la popularidad de este nuevo sistema de relación a nivel personal y profesional” Todo sucede en tiempo real y es así como mediante diferentes portales que ofertan las distintas redes o medios sociales, en donde expresar un ideal, un sentimiento o sencillamente el estado de ánimo, se convierte una acción virtual en algo que permite la relación real con el mundo Las relaciones personales ahora se dan a sólo un clic de distancia, ahora tener un amigo de España y Egipto es más fácil que viajar a estos países y entablar una relación interpersonal. Ahora los cibernautas tienen el poder de crear sus contenidos, el interés en el correo electrónico ha ido desapareciendo, ya que pertenecer a una red social permite almacenar: videos, juegos, mensajes instantáneos, fotografías y mensajes personalizados, estrechar amistades y enterarnos de los acontecimientos y la vida cotidiana que nuestros contactos viven día a día. La consecuencias potenciales que puede tener el fenómeno de las redes sociales para la vida colectiva actual. El efecto de las redes sociales en nuestros días es más que evidente, el espectacular aumento de miembros en ellas pone de manifiesto varias actitudes que están presentes en los sectores más jóvenes de la sociedad; parece que poseemos una fe ciega en las nuevas tecnologías. “Salvar la comunicación“ – Dominique Wolton … Su objetivo es preservar su dimensión humanista y sus valores democráticos frente a las técnicas y valores de una concepción meramente mercantilista e interesada de la información. Wolton distingue distintas acepciones del término cultura, esta cambia con el espacio y el tiempo. También señala en su libro que «Lo evidente es que los distintos modelos culturales, como los sociales, movilizan diferentes imaginarios desde los que se interpreta la comunicación y se construye la identidad» Las tendencias y el consumo de medios se vera directamente relacionado a los avances tecnológicos que desarrollaran sistemas de uso masivo que simplificara y “Entorpecerá” la comunicación. El móvil no sólo potenciará el uso del las redes sociales, sino que los nuevos dispositivos (tablet, TV conectada, Digital Signage, lentes, Coches, etc) los harán aumentar más aún La conexión rápida del usuario con otro dispositivo mediante el Log in en una red social donde tenga un perfil, permitirá digitalizar y agilizar experiencias puramente offline. Sube el e-commerce desde redes sociales, aunque su penetración es aún del 14%. El 91% de los compradores quedaron satisfechos, por lo que resulta un buen entorno para la compra. Facebook lidera en esta faceta (74% compras) seguido de Youtube (9%) y Tuenti (6%). El mundo digital esta en constante evolución por lo que la flexibilidad es un factor predominante a considerar, en una charla se dijo “El futuro lejano se ve más claro que el cercano”   Bibliografía: BERNAL, A. I. (2010): “Influencia de las redes sociales en los medios de comunicación”, en M. A. Cabrera (Coord.): Evolución tecnológica y cibermedios. (pp. 112-128). Zamora: Comunicación Social. BERNERS, L. (2000): Tejiendo la Red. El inventor de la Worl Wide Web nos descubre su origen, Madrid: Siglo Veintiuno. Dominique Wolton: «Salvemos la comunicación» (Gedisa, 2006)

Redes Sociales y el futuro de la Comunicación Leer más »

Para dejar de Mirarnos el Ombligo

Para dejar de Mirarnos el Ombligo (@WARKETING)   ¿Me da su RUT por favor? Esa es una pregunta cada vez más recurrente cuando hacemos cualquier tipo de transacción comercial. Por eso, hoy estamos registrados en al menos seis programas de fidelización y, sin darnos cuenta, damos nuestro número de identificación para que una marca establezca relaciones con nosotros. Adicionalmente, recibimos una serie de comunicaciones al mes con beneficios y ofertas a las que muchas veces no prestamos atención. El Marketing Relacional ha tomado fuerza en nuestro país, beneficiando a varios sectores intensivos en clientes para blindar su cartera y crear ventajas competitivas. Sin embargo, es evidente que el desafío es generar relevancia hacia el cliente. Estudios afirman que el 85% de ellos se queja de que la comunicación es deficiente con la empresa tras suscribirse a un programa, y el 44% cree que los beneficios son en realidad insuficientes. Lo anterior pone de manifiesto la oportunidad que existe en servicio al cliente y en mejorar experiencia para dejar de “mirarnos el ombligo” y aumentar nuestro foco en el cliente. En este sentido, la evolución de las actuales estrategias de Marketing Relacional pasan, en primer lugar, por fijar objetivos pragmáticos y medibles para que los programas que normalmente son diseñados para fidelizar no terminen traicionándonos. En segundo lugar, es clave enfocarlos esfuerzos no solo en los grupos de mayor valor, sino también en identificar a los clientes “influenciables” (afectados de manera positiva por el mensaje) y dejar a un lado a los “seguros”, que se mantendrán fieles de todas maneras; a los que representan “causas perdidas”, porque nunca podremos crecer en ellos (indiferentes al mensaje), y a los “potencialmente negativos”, que reaccionarán negativamente. Gestionar y analizar las bajas de clientes (Opt-out Management) es otro desafío importante, junto con utilizar las encuestas y las interacciones de in-bound como pivotes para conocer las preferencias reales de los clientes (Preference Management). Con todo esto, una marca estará en condiciones de gestionar la “mejor siguiente oferta” y la “mejor siguiente acción”, logrando la relevancia tan deseada en los programas de Marketing Relacional. Cristian M. Maulén http://www.profitphp.com Director de Ventas Latino América Sur en Pitney Bowes Software Director Académico Diploma Marketing Relacional y Redes Sociales en UdeChile Director Fundador de CustomerTrigger.com Ver el perfil de Cristián Maulén Líder pragmático en Gestión de Clientes, desarrollando capacidades y habilidades en organizaciones interesadas en implementar estrategias multicanal para las comunicaciones con los clientes. Especialista en Preference Management, UpLift Management y Opt-out Management. Desarrollo capacidades de gestión de clientes y aumento del valor de vida del cliente mediante Loyalty Programs y Customer Communication Management.

Para dejar de Mirarnos el Ombligo Leer más »

Aplicación de e-Commerce en las Empresas.

El comercio electrónico, sin lugar a dudas, ha permitido ampliar los canales tradicionalmente usados para proveer de bienes y servicios a un mercado de consumidores en crecimiento. Esto no puede ser obviado por quienes intenten competir por captar parte de estos consumidores y colocar sus productos, por lo que es de nuestro interés sensibilizar al lector respecto a la importancia objetiva que la Red tiene, para el comercio. Usos del comercio electrónico en las Empresas. Dada la verdadera revolución que ha generado la existencia de la red en el medio ambiente de los negocios, ésta se ha hecho presente en prácticamente todas las áreas de las Empresas, permitiendo la interacción dentro de la misma (Intranet), entre Empresas (Extranet) y hacia el exterior ( Internet). Por lo anterior, la red permite darse a conocer a millones de usuarios en el país, la región, y el mundo, mejorando las comunicaciones con clientes y proveedores, permitiendo reducir costos de operación e incrementar la satisfacción de los clientes. A modo explicativo , se deben considerar tres pasos básicos que una empresa debe seguir para incorporarse al mundo del Comercio Electrónico: 1.- Dar a conocer la Empresa: ¿Cómo se puede dar a conocer todo lo que hace o es capaz de hacer la Empresa? ¿Cómo llegar a los clientes potenciales que no se alcanzan con vendedores, publicidad o el directorio telefónico?. Estas preguntas tienen una sola respuesta: La red, a través de la construcción de un sitio con la información de la empresa. 2.- Conquistar clientes leales: La red es el mejor camino para conquistar la lealtad y fidelidad de los clientes y mejorar la relación con proveedores. En el sitio Web, los clientes pueden ver manuales y catálogos, logrando acceder a toda la información que la Empresa desee compartir, sin que ésta deba incurrir en costos de impresión y distribución. Se puede confirmar la llegada de un envío o la emisión de una factura sin gastar tiempo de la mano de obra. Estos contactos generan vínculos que hacen que el cliente o proveedor, sea cada día más dependiente de la Web. 3.- Vender a nuevos mercados: El comercio electrónico no es tema del futuro, sino, una realidad en todo el mundo. La capacidad de las empresas para manejarse en este ámbito puede definir su futuro. Como lo expresa el académico de la Universidad de Chile , Profesor Pedro Hidalgo ( phidalgo@unegocios.cl), en el artículo “Del e-Business al e-Marketing : Las claves del éxito”, publicado en la revista Economía & Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la misma casa de estudios, las claves del éxito para las empresas que entran a este medio son: La primera clave tiene relación con la capacidad de la empresa de satisfacer una necesidad / deseo que es valorado por determinado mercado objetivo. Esto, a través de un medio adecuado, que sea eficiente y efectivo para ese mercado en particular. La segunda clave relevante para ser exitosos, es la creación de relaciones con los clientes, estableciendo en las mentes de éstos, la idea de que cada uno puede satisfacer sus necesidades. Además de crear una relación de valor de largo plazo que genere lealtad y la identificación a tiempo de las necesidades a satisfacer de estos clientes leales. El manejo adecuado de las tecnologías es la tercera clave del éxito, debido a lo cual la empresa debe estar en constante actualización. El acceso a las nuevas tecnologías es cada día mayor, siendo importantísimo el buen uso de ella en pro del desarrollo global de la empresa. Por último, la Logística pasa a ser la cuarta variable clave, ya sea de entrada o de salida, unida al marketing y ventas de la cadena de valor, es una de las variables principales. La idea de satisfacción debe ser real, no virtual; por lo tanto, la logística juega un papel fundamental en la realización del intercambio entre empresa y cliente. La satisfacción entregada debe ser en un corto plazo de tiempo, para que el cliente quede satisfecho. Los conceptos anteriormente expuestos permitirán visualizar a los empresarios de las pequeñas y medianas empresas algunas de las fortalezas que obtendrán con la aplicación del comercio electrónico Sergio I. Gajardo Ugás   MBA U. De Chile En el año 2001, egreso con el grado de Master en Business Administration ( MBA ) de la Universidad de Chile, con más de 10 años de experiencia en Marketing Digital, Ha dictado clases, cursos y seminarios en distintas universidades de pre grado, post grado en Chile y el extranjero. Autor de los libros «Warketing, otra forma de ver el marketing» y «e-Businnes: más que un canal de distribución». En los últimos años, ha trabajado en distintas compañías entre las que cuenta Chile.com, CMPC, UPS, Multinet, Grupo M y Bruno Fritsch. Actualmente se desempeña como consultor en el área de Marketing Digital ayudando a las empresas a rentabilizar las acciones digitales, aumentando Engagement entre clientes y sus marcas.

Aplicación de e-Commerce en las Empresas. Leer más »

128 años de historia de Coca-Cola en 2 Minutos

Fast Company,  Nos muestra en este excelente video 128 años de historia de Coca-Cola en 2 Minutos La evolución de una de las marcas, piedra angular de los Estados Unidos, Coca-Cola. Desde sus orígenes en una farmacia de Atlanta a través de la creación de la botella icónica y el desarrollo de su publicidad clásica, nos fijamos en los momentos cruciales en la historia de una de las marcas más reconocibles y valiosos, del mundo. Coca-Cola, también llamada Coke, es una gaseosa efervescente vendida en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras en más de 200 países o territorios. Es producido por The Coca-Cola Company. En un principio, cuando la inventó el farmacéutico John Pemberton, fue una medicina patentada, aunque fue adquirida posteriormente por el empresario Asa Griggs Candler, cuyas tácticas de márketing hicieron a la bebida una de las más consumidas del siglo XX.   Fuente www.fastcocreate.com Photo Credits: RANDALL FUNG/CORBIS (MAP); IMAGEZOO/CORBIS (POST CARD); JENNY E. ROSS/CORBIS (POLAR BEAR); ROBERT DOWLING/CORBIS (DOG); PURESTOCK (EXECUTIVES)

128 años de historia de Coca-Cola en 2 Minutos Leer más »